Muerte de Hassan Nasrallah provoca temores de escalada en Líbano
Claves rápidas
-
Confirmación de la muerte de Hassan Nasrallah: Hezbolá ha confirmado el fallecimiento de su líder, Hassan Nasrallah, en un ataque aéreo israelí en Beirut.
-
Detalles del ataque: El ataque se llevó a cabo el 27 de septiembre de 2024 en los suburbios sur de Beirut, específicamente en el barrio de Haret Hreik, donde se encuentra la sede central de Hezbolá.
-
Reacciones internacionales: Israel considera este evento un “punto de inflexión histórico” en su conflicto con Hezbolá, mientras que Irán ha prometido represalias.
-
Sucesión en Hezbolá: Tras la muerte de Nasrallah, Hezbolá eligió a Naïm Qassem como nuevo secretario general.
Contexto y desarrollo de los hechos
La muerte de Hassan Nasrallah, quien lideró Hezbolá durante más de tres décadas, ha marcado un hito significativo en la historia reciente de Líbano y de la región. Nasrallah, de 64 años, fue una figura central en la política libanesa y en la resistencia contra Israel. Su liderazgo se caracterizó por su capacidad estratégica y su influencia tanto en el ámbito político como militar.
El ataque que resultó en su fallecimiento ocurrió el 27 de septiembre de 2024. Durante esta operación aérea, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevaron a cabo un ataque en los suburbios sur de Beirut, en el barrio de Haret Hreik, conocido por albergar la sede central de Hezbolá. La operación, denominada “Nuevo Orden” por las FDI, incluyó el lanzamiento de más de 80 bombas, algunas de 2,300 kilogramos diseñadas para destruir bunkers, impactando tanto la sede subterránea de Hezbolá como los edificios residenciales cercanos.
Inicialmente, la condición de Nasrallah era incierta. Sin embargo, el 28 de septiembre de 2024, las FDI anunciaron su muerte, una afirmación que fue confirmada posteriormente por Hezbolá. En un comunicado, la organización expresó que Nasrallah “se ha unido a sus compañeros mártires” y prometió continuar la “guerra santa contra el enemigo y en apoyo de Palestina.”
Reacciones internacionales y consecuencias tras la muerte de Hassan Nasrallah
La muerte de Nasrallah ha generado reacciones diversas en la comunidad internacional. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el evento como un “punto de inflexión histórico” en el conflicto con Hezbolá, sugiriendo que podría alterar el equilibrio de poder en la región. Por su parte, Irán, aliado cercano de Hezbolá, ha prometido represalias, lo que aumenta las tensiones en el Medio Oriente.
Ante la vacante de liderazgo, Hezbolá eligió a Naïm Qassem, su secretario general adjunto, como nuevo líder. Qassem, de 71 años, ha sido una figura prominente en la organización desde 1991 y asumió el cargo en un momento de alta tensión regional. Su nombramiento fue visto como una medida para mantener la continuidad y la resiliencia de Hezbolá en tiempos difíciles.
Implicaciones para la región tras la muerte de Hassan Nasrallah
La muerte de Hassan Nasrallah y la posterior elección de Naïm Qassem como nuevo líder de Hezbolá podrían tener implicaciones significativas para la dinámica política y militar en Líbano y en toda la región. La continuidad de las operaciones de Hezbolá, las posibles represalias de Irán y las respuestas de Israel influirán en la estabilidad regional y en las relaciones internacionales en los próximos meses.
Preguntas clave
¿Qué ocurrió?
Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, fue asesinado en un ataque aéreo israelí en Beirut el 27 de septiembre de 2024.
¿Por qué es importante?
Su muerte marca un cambio significativo en el liderazgo de Hezbolá y podría alterar el equilibrio de poder en la región.
¿Qué consecuencias se esperan?
Se anticipan posibles represalias de Irán y una intensificación de las tensiones en el Medio Oriente.
¿Quién lo sucederá?
Naïm Qassem, secretario general adjunto de Hezbolá, ha sido elegido como nuevo líder de la organización.